Luis Arnanz

Soy uno de los socios fundadores del Observatorio Internacional CIMAS. Desde el año 2002 desempeño en la entidad labores de formación y consultoría social en proyectos de planificación participativa local, como son las Agendas 21 y los presupuestos participativos. Doctor en Sociología y Antropología de la UCM, he trabajado como docente e investigador en la Universidad de Cuenca (Ecuador). Actualmente soy profesor del Departamento de Sociología Aplicada de la UCM. Estoy especializado en los siguientes ámbitos temáticos: gobierno y políticas públicas participativas, desarrollo comunitario, investigación e intervención social participativa.
Alejandro Barranquero

Soy Profesor Titular en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga y Especialista en Comunicación y Gestión Política y en Materialismo Histórico y Teoría Crítica por la Universidad Complutense, he formado parte de una decena de i+d financiados y actualmente codirige el proyecto “Sostenibilidad del tercer sector de la comunicación. Diseño y aplicación de indicadores (SOSCOM)”. Miembro de la red RICCAP, mis intereses académicos se centran en la investigación de la comunicación y los movimientos sociales, los medios comunitarios y ciudadanos, la comunicación educativa y medioambiental, y la participación ciudadana en el sistema de medios.
Javier Caballero

Sociólogo, Máster en “Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales” y en “Evaluación de Programas y Políticas Públicas” por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro de la Red CIMAS especializado en metodologías participativas, urbanismo participativo, e intervención social participativa. He colaborado en diversos presupuestos participativos y políticas públicas para el desarrollo de la participación ciudadana a nivel local. Desarrollo mi actividad principalmente como evaluador e investigador en consultoría en materia de evaluación de impacto, técnicas cuantitativas y programas de evaluación relacionados con el empleo y la educación.
Dafne Calvo

Soy Doctora en Comunicación e investigadora postdoctoral en la Universitat de València. Ha realizado estancias en otros centros de investigación, especialmente de América Latina. He pertenecido a cinco proyectos i+D nacionales desde 2015 y sus investigaciones han recibido financiación de diversas instituciones públicas y privadas. Compatibilizo mi trabajo académico con la colaboración en diversas producciones periodísticas, encuentros y eventos de divulgación. Mis intereses académicos se centran en la participación política, la comunicación digital y la cultura libre.
Matilde Fernández-Cid Enríquez

Soy Socióloga. Especialista Universitaria en ‘Ordenación del Territorio y Medio Ambiente’ (FUNDICOT) y en ‘Sociología del Consumo e Investigación de Mercados’ (UCM). Programa de doctorado: «Técnicas y Métodos de Investigación en Sociología». Mi tesis doctoral versaba sobre representaciones sociales de la discapacidad intelectual
Soy profesora adscrita a Facultad de Económicas y Empresariales, U.C.M. Docencia en las de ‘Comercio y Turismo’, ‘Ciencias de la Información’ y ‘Medicina’. Mis ámbitos de docencia e investigación son: Consumo, discapacidad, personas mayores y Sociología de la vejez, exclusión y políticas de atención, Medios de comunicación, representaciones sociales.
Néstor García

Doctor en Sociología, especializado en metodologías participativas, sociología urbana, sociología del territorio, desarrollo local, medio ambiente y sostenibilidad. Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, Territorio y Medio Ambiente (GISMAT) y del Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC), ambos de la UCM. Socio fundador de la Red CIMAS. Realización de más de 40 proyectos de investigación/asesoría/consultoría/asistencia técnica con metodologías participativas a nivel nacional e internacional.
Muna Kebir Tio

Psicóloga y antropóloga, habilitada como psicóloga general sanitaria y psicóloga de intervención social. Doctoranda en gestión del conflicto en la Universidad de Valladolid. Mediadora y coordinadora de Parentalidad en el Registro Mediadores Ministerio Justicia. Tengo la oportunidad de desarrollar mi profesión en varias de mis pasiones, el trabajo comunitario, la facilitación de grupos y gestión de conflictos, la investigación, la formación y la salud emocional y psicológica tanto en el territorio español como en diferentes espacios de América Latina. Desde el año 2018 soy Vocal de la Sección Psicología de la Intervención Social y miembro del comité de gestión de la Institución de Mediación del Colegio Oficial de Psicología de Madrid. Actualmente desempeño mi profesión en la Asociación La Rueca como psicóloga coordinadora en un programa de inclusión sociocomunitaria en los Servicios Sociales, desarrollando la intervención a nivel individual, grupal y comunitario. Formo parte de los ilusionantes proyectos cooperativos La Periférica, Psicología y Transformación social, y Alma Mediación.
Pedro Martín

Doctor en Sociología y profesor, hasta mi jubilación, en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Socio fundador del Observatorio Internacional para la ciudadanía y el Medio Ambiente Sostenible (CIMAS), a través del cual he participado en proyectos de asesoría y formación para colectivos, entidades sociales y administraciones públicas, tanto de España como de varios países latinoamericanos. Mis campos de actividad se centran en el análisis de redes sociales, la participación social y la planificación participativa.
Susana Morais

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (España), Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidade da Beira Interior (Portugal) y Licenciada en Periodismo por la Universidade de Coimbra (Portugal). Miembro de la red RICCAP, mis áreas prioritarias de investigación científica son: representaciones mediáticas; ética y responsabilidad de los medios; mediación y derechos humanos; mediación y solidaridad. Actualmente trabajo en proyectos de investigación sobre el Tercer Sector de la Comunicación, y la representación mediática de temas relacionados con la desigualdad y la pobreza.
Jesús Muñoz López

Licenciado en Derecho, Mediador en conflictos y Facilitador de procesos participativos, colaborativos y grupales. He ejercido la abogacía y acompañado a personas y colectivos ante situaciones de vulneración de derechos humanos. He participado en el desarrollo y coordinación de procesos participativos y formativos, de mediación comunitaria intercultural y vecinal, inclusión social y regeneración urbana en diferentes equipos y organizaciones, incorporando la perspectiva de género, sostenibilidad e interculturalidad. Actualmente soy socio fundador y parte del equipo de Alma Mediación, proyecto cooperativo orientado a la práctica de la mediación y resolución colaborativa de conflictos y promoción de la cultura de paz. Mi sueño es contribuir a expandir la cultura de la colaboración para un mundo más sostenible.
Andrea Ortiz García

Psicóloga especializada en metodologías participativas para el desarrollo comunitario, mediación y facilitación de conflictos y trabajo en salud mental en situaciones de violencia política. Me apasiona acompañar procesos para el fortalecimiento de grupos, comunidades y personas incluyendo en estos acompañamientos una mirada interseccional y feminista. Mi experiencia profesional y activista se ha nutrido de los aprendizajes del trabajo comunitario en entornos de alta vulnerabilidad. Actualmente combino el trabajo en un proyecto comunitario en el Distrito de Villaverde con la atención individual en un recurso de violencia de género y la docencia en estos ámbitos.
Eduardo Fco. Rodríguez Gómez

Soy profesor ayudante del Departamento de Comunicación de la Universidad
Carlos III de Madrid. Licenciado en Periodismo (UC3M), Máster en Mass Communications (London Metropolitan University) y Doctor en Medios de comunicación (UC3M) galardonado con el premio Lorenzo Gomis 2019. Mi actividad investigadora se ha centrado en el periodismo de investigación, el Tercer Sector de la comunicación y el análisis de la calidad de la investigación en comunicación. Soy profesor de “Estructura del sistema de medios” y “Periodismo de investigación” en los programas español y bilingüe. También soy cofundador de la RICCAP (Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa) y miembro de los grupos de investigación LOCALCOM, de la Universitat Autònoma de Barcelona, y MAPCOM, de la Universidad Juan Carlos I.
Raúl Rodríguez Ortiz

Raúl Rodríguez Ortiz. Profesor Asistente de la Universidad de Chile. Licenciado en Comunicación Social, Periodista y Magíster en Comunicación Política de esta casa de estudios. Doctorando en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Fui representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC Chile (2012-2016); Jefe de Carrera de Periodismo (2014-2017) y Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile (2017-2018). Miembro de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) en España, del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) en Argentina y del Núcleo de Investigación Radial y Sonora de la Universidad de Chile. Me he especializado en el estudio de la radio social y creativa, como también en la investigación y creación de radioteatros y, más recientemente, de documentales sonoros, con una perspectiva social.
Tomás Rodríguez-Villasante

Provengo de los movimientos sociales y ecologistas de los años setenta y ochenta. Profesor honorífico de la UCM, he sido director y docente en varios másteres sobre metodologías participativas. También autor de numerosos libros sobre movimientos sociales, urbanismo, ecología, metodologías y democracias participativas. Soy uno de los socios fundadores de CIMAS y la Fundación CREASVI. He coordinado diversos proyectos de participación social en España y América Latina, además de colaborar con movimientos alternativos.
Eva Tanco

Soy Doctora en Comunicación Social y periodista con 15 años de experiencia en medios y gabinetes en España y ultramar. Ahora doy clase en la Universidad del Cauca a futuros periodistas y a los próximos comunicadores comunitarios de Colombia. En ocasiones alterno aún proyectos de investigación-acción con consultorías para proyectos sociales y de cooperación internacional, especialmente en procesos de comunicación indígena. Mis líneas de investigación involucran movimientos sociales y sus procesos de comunicación, diálogo intercultural y metodologías alternativas para la investigación en comunicación social.