
Solicita reserva de plaza para el próximo curso que pasará a ser Máster UCM
Tras finalizar con éxito la primera edición del Diploma de Especialización UCM, está previsto que la siguiente edición se imparta como Máster de Formación Permanente UCM en formato semipresencial del 3 de octubre del 2023 al 30 de junio del 2024
“El trabajo práctico fue el epicentro del curso y una experiencia extremadamente significativa.”
“Calidad docente y humana excepcional.”
“El papel de los tutores ha sido esencial y muy importante para el acompañamiento de las prácticas. Grandes profesionales.”
“Metodología innovadora.”
“He aprendido muchísimo y me es de gran utilidad para mi práctica profesional.”
“Ha superado mis expectativas en todos los sentidos.”
En enfoques y contextos caracterizados por la complejidad y diversidad, se está poniendo en valor la creatividad social como vía para orientar procesos de cambio y organización en comunidades, organizaciones e instituciones. Al mismo tiempo, asistimos a un interés creciente por las metodologías y los procesos participativos.
A pesar de esto, se percibe un déficit formativo y profesional en la aplicación de metodologías que permitan desarrollar de manera eficaz, rigurosa y transformadora dichos procesos. No existen apenas líneas formativas formales y regladas para la capacitación y habilitación de técnicos/as y especialistas en metodologías de investigación, planificación e intervención participativa.
El Curso integra la Sociopraxis y otras líneas metodológicas de diversa procedencia mediante las cuales el alumnado podrá afrontar los problemas propios de la participación. Además, se presta una atención especial a los mecanismos y a las dinámicas de comunicación participativas que han de diseñarse y acompañar a procesos que tienen como objetivo conseguir una mayor profundización democrática.

Sobre el curso
Título Propio ofertado por el Centro de Formación Permanente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e impartido en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Duración
El Curso consta de 60 créditos (ECTS).
Esto corresponde a 600 horas distribuidas de la siguiente manera:
* 92 horas de clase online.
* 108 horas de clase presencial.
* 400 horas de prácticas.
Horarios
Curso semipresencial de 39 semanas de duración.
Las clases online se imparten los martes y jueves de 17 a 19 horas. Las 108 horas presenciales se distribuyen en 9 semanas intensivas (una al mes) y con un horario de 17 a 20 horas de lunes a jueves.
Las 400 horas de prácticas se realizan en formato semipresencial con horario variable y no preestablecido (promedio de 10 horas / semana).
Inscripción
A través de la inscripción podrás solicitar la reserva de una plaza.
Documentación solicitada: Currículum, DNI o equivalente, Carta de motivación, Título de grado universitario y Certificado de notas.
Tasa: 40 euros no reembolsables.
Guía para la preinscripción: Aquí
Precio del curso
1.690 euros (posibilidad de pagar en dos plazos)
Hay becas del 20% de descuento y pueden beneficiarse de ellas hasta un 25% de las personas matriculadas
El coordinador Luis Arranz presenta el curso en el siguiente vídeo. En esta web puedes escuchar más opiniones de otras personas participantes.
Objetivos
- Facilitar una base epistemológica sobre la metodología participativa en las ciencias sociales.
- Conocer las fases y el ciclo de un proceso participativo sociopráxico.
- Dotar de herramientas, técnicas y estrategias metodológicas y prácticas para diseñar, implementar y dinamizar procesos de participación social y comunitaria.
- Dinamización y facilitación de procesos participativos comunitarios articulando diversos actores sociales vinculados con la población, las entidades sociales, las administraciones públicas, etc.
- Aplicar los conocimientos a la práctica real en terreno, complementando la teoría con la praxis.
- Desarrollar elementos de comunicación social para la participación.
- Explotar el potencial tranformador de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la comunicación digital y las redes sociales.
- Conocer y analizar diferentes temáticas relacionadas con la planificación y organización participativa, la intervención sociocomunitaria y las políticas públicas: economía social, sostenibilidad, feminismo, gobernanza, intervención comunitaria….
En el siguiente podcast el profesorado desarrolla los objetivos del curso del postgrado. También es posible acceder al formato vídeo de la charla.

Prácticas
Es un curso profesionalizante con un amplio contenido práctico.
La práctica conlleva la realización de un proyecto participativo profesional en un municipio o entidad colaboradora dentro de la Comunidad de Madrid, excepto si la alumna/o reside en otro lugar y aporta una institución u organización donde realizar sus prácticas.
En concreto, el proyecto participativo consiste en hacer una investigación e intervención social a través de un equipo de 4 a 6 alumnas/os supervisadas por un tutor/a.
Cada proyecto contempla tres fases y entregas de enero a junio:
- Diseño y concreción del Proyecto (objetivos, fases, técnicas, plan de comunicación…).
- Primer trabajo de campo y Avance del Informe.
- Segundo trabajo de campo e Informe final.
El Curso incluye también otras especificidades de carácter práctico:
- Mesas redondas: se celebrarán debates donde participarán representantes institucionales,
activistas y expertas/os académicos y vivenciales. - Conferencias: se harán fuera del horario lectivo.
- Exposiciones y visitas a experiencias de procesos participativos: el conocimiento y el análisis comparado y sistematizado de experiencias de procesos participativos supone una parte fundamental del Curso, y por este motivo a dicha actividad se le ha asignado un Módulo propio. Se trabajará sobre experiencias de temáticas, contextos y características muy diversas, incluyendo también experiencias conocidas por los alumnos/as o en las que hayan tenido algún tipo de protagonismo.
Imágenes de proyectos participativos desarrollados por el profesorado del máster.
Módulos formativos
1. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS
Enfoques sobre la complejidad, sistemas emergentes y las Ciencias Sociales. Seis saltos en la construcción de la sociopraxis. Perspectiva de género, sostenibilidad y derechos humanos en los procesos de participación. Tecnopolítica, activismo mediático-digital y redes de contrapoder para la organización. 22 horas.
2. METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS
Paseando el territorio: derivas y transectos. Sociodrama de entrada en campo. Grupo Motor, Comisión de Seguimiento y plan de trabajo. Técnicas cuantitativas, cualitativas y participativas de escucha y auto-diagnóstico. Teoría de redes: mapeos y sociogramas. La muestra relacional. Psicología grupal, facilitación de grupos y gestión de conflictos. La escucha: Entrevistas y grupos de discusión. El arte como estrategia de participación. Análisis de discursos y multilemas. 44 horas.
3. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS
Técnicas de planificación participativa. Devolución de la información: flujograma, nudos críticos y árboles de problemas. La idea fuerza y las propuestas participativas. La planificación participativa: modelos y estrategias. El Plan de Acción Integral y Sostenible (PAIS). Técnicas para la interculturalidad y el trabajo con colectivos específicos. Técnicas de ejecución y evaluación participativa. Evaluación y seguimiento del Plan de Acción: construcción de indicadores. Redes democrático-participativas y los desbordes reversivos. 37 horas.
4. COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
El Plan de comunicación. La Comunicación participativa. Técnicas cualitativas en el estudio de la comunicación social. Taller de imagen y técnicas de comunicación. Potencialidades y límites de la participación y las tecnologías en los procesos de comunicación. La comunicación del Plan de Acción: imagen y redes sociales. 30 horas.
5. HERRAMIENTAS DIGITALES DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN
Escenario actual del ciberespacio para la participación ciudadana y la comunicación en la Era de Internet. Las herramientas digitales corporativas y las empresas que los ofertan (Google, Amazon, Facebook y Apple, GAFA).Herramientas digitales para el desarrollo de proyectos de comunicación colaborativos y abiertos a la participación de la ciudadanía en Red. 30 horas.
6. EXPERIENCIAS DE PROCESOS PARTICIPATIVOS
Los planes comunitarios. Experiencias de comunicación participativa. Los presupuestos participativos. Experiencias participativas con enfoque de género. 37 horas.
¿CÓMO ES UNA CLASE DEL CURSO?
En esta web se puede acceder a un seminario con contenido similar a la materia impartida.

Profesorado
El Curso cuenta con un equipo ampliamente cualificado y experimentado en la formación y asistencia técnica de procesos comunitarios y participativos. Más del 25% de la actividad docente es impartida por profesorado vinculado a la Universidad Complutense de Madrid. También participan profesoras/es de otras Universidades (Carlos III de Madrid, Rey Juan Carlos, Universidad de Valladolid, etc.), así como profesionales procedentes de administraciones públicas, organizaciones sociales y cooperativas.
Otra característica fundamental es la mirada dirigida hacia el contexto nacional e internacional, especialmente América Latina. También el carácter multidisciplinar del equipo de profesoras/es y tutoras/es que forman parte del Curso, especializados en diversos ámbitos de las ciencias sociales aplicadas (sociología, antropología, psicología, periodismo, ciencias políticas, derecho, trabajo social, ciencias de la información y comunicación, etc.). Con ello, se busca promover el diálogo y las sinergias entre diferentes saberes, técnicas y experiencias dentro del Curso.
- Dirección: Matilde Fernández-Cid Enriquez (UCM)
- Codirección: Néstor García Montes (UCM)
- Coordinación: Luis Arnanz Monreal (UCM)
Salidas profesionales
Los diplomas de especialización del Centro de Formación Permanente de la UCM van dirigidos tanto a profesionales como a personas recién egresadas y tienen como finalidad la ampliación teórica y práctica de la formación de grado universitario.
El curso está orientado hacia la práctica profesional, especialmente en relación a salidas profesionales como las que se citan a continuación:
- Animación sociocultural
- Asesoría en políticas públicas
- Asociacionismo, Movimientos sociales y activismo
- Ayuda Humanitaria, Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos
- Comunicación comunitaria, alternativa y participativa
- Desarrollo local y rural
- Dinamización y mediación vecinal
- Economía Social y Solidaria. Cooperativismo
- Educación social y tiempo libre
- Género, igualdad y diversidad
- Gestión de redes telemáticas en entidades sociales
- Gestión de urbanismo, equipamientos y servicios públicos
- Inclusión social
- Interculturalidad y movilidad humana
- Intervención social mediante procesos comunitarios
- Marketing y comunicación social
- Participación ciudadana
- Planificación estratégica
- Programación y educación ambiental
- Salud comunitaria
- Software libre y democracia digital
Novedades

Promovido por





